En la convulsa coyuntura de inicios de siglo XXI, las oleadas migratorias se tornan parte de la realidad mundial como un fenómeno presente a escala planetaria en diversas culturas y contextos. Costa Rica siendo partícipe de convenios internacionales con la ONU y el ACNUR, se convierte durante la primera década del siglo XXI en el segundo país latinoamericano con mayor índice de recepción de población refugiada y solicitante de refugio. Para la década de 2000 – 2010 los migrantes de nacionalidad colombiana se convierten en el grupo más numeroso de refugiados en Costa Rica seguido por migrantes nicaragüenses y salvadoreños. La guerra civil que ha atravesado Colombia desde finales de siglo XX hasta la actualidad, lo colocan como uno de los países con mayor cantidad de desplazados internos y migrantes trasfronterizos en la región latinoamericana. Los movimientos migratorios desde la perspectiva de la memoria de los desplazados y los estudios del trauma desde su experiencia, plantean una línea de análisis a la que este estudio se aproxima, desde la cual el acercamiento a la memoria individual y la formación de memorias colectivas a partir de eventos traumáticos, convergen para elaborar un planteamiento estratégico de estudio que tome las memorias de los desplazados y la condición migratoria de refugio como estudio de la realidad cultural, social, política y económica costarricense en respuesta a la coyuntura actual. Por lo tanto, desde las teorías del trauma y el estudio de la historia de la memoria se analiza cómo se configura la dicotomía de memoria y trauma en las personas migrantes que solicitan condición de refugiados y solicitantes de refugio en territorio costarricense entre el año 2000 y 2010.
Migración Forzosa, la Construcción de una Memoria a Partir del Trauma en Refugiados y Solicitantes de Refugio Colombianos en Costa Rica, 2000-2010
Laura Mariela Rodríguez Calvo
Orientador(a)
Antônio Maurício Dias da Costa
Curso
História
Instituição
UFPA
Ano
2018