Desde el s. XV, la corona portuguesa consolidó el derecho de patronato. Dicho privilegio permitió la administración política de asuntos eclesiásticos, destacándose las competencias del rey para proveer obispados y nominar obispos en territorios conquistados. La relación entre política y religión fue clave para la conquista y consolidación de territorios de ultramar, tarea realizada tanto por autoridades regias como por misioneros de órdenes religiosas. Durante la segunda mitad del siglo XVII, en un contexto de pérdida de las colonias asiáticas, la corona portuguesa procuró centralizar la administración sobre los dominios ultramarinos atlánticos. Retornaba también a una comunicación consular con Roma, para subsanar la crisis de la iglesia portuguesa y la convivencia política entre Iglesia y corona. En este escenario, se visualiza la creación del obispado de Maranhão (1677) sufragáneo a Lisboa y dispuesto en una región independiente del Estado de Brasil. Este estudio aborda las primeras décadas del obispado de Maranhão (1677-1700) Inicialmente, proponemos que la creación diocesana correspondió a una medida de optimización del control político en la región. En efecto, afirmamos que la corona procuró ligar al obispado con la ejecución de provisiones destinadas al reparto de mano de obra indígena (1677 y 1680) mediante la integración del primer obispo, D. Gregório dos Anjos, a la junta de repartición. Respecto a esta primera administración (1677-1689) se examina que en contraposición a las órdenes reales, el antístite se involucró en controversias de jurisdicción con las autoridades locales por la administración de los indígenas y emprendió actividades de explotación de géneros para servicios privados. En cuanto a la segunda administración, que correspondió a fr. Timóteo do Sacramento (1697- 1713) las controversias no cesaron. De este modo, sugerimos que durante los procesos de discordias, ambos obispos apelaron al poder temporal y a la inmunidad eclesiástica para reforzar la autoridad episcopal y resistir a los privilegios de la corona. Principalmente, el análisis se realiza a partir de documentación contenida en el Archivo Histórico Ultramarino, documentos de la Torre do Tombo, Libros de la cámara del senado de Maranhão y del Livro Grosso do Maranhão.
“Los Primeros Obispos de Maranhão (1677-1713) Religión, Poder y Discordias”
Luciano Andrés Silva González
Orientador(a)
Pablo Ibáñez Bonillo
Curso
História
Instituição
UFPA
Ano
2021